LA MEMORIA
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
Procesos básicos de la memoria
La memoria tiene tres funciones básicas: recoger nueva información, organizarla para que tenga un significado y recuperarla cuando sea necesario. Cuando hablamos de la «memoria», nos referimos a estos tres procesos: codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
- Codificación. Significa incorporar la información y registrarla, por ejemplo, anotar las ideas principales de un texto. La mente humana utiliza diferentes códigos para codificar la información. Existen códigos visuales (imágenes), acústicos (sonidos), verbales (palabras o letras), semánticos (el significado de las palabras).
- Almacenamiento. Se trata de guardar la información hasta que se necesite.
- Recuperación. Consiste en recuperar los recuerdos cuando resulta necesario.
Estructura y funcionamiento de la memoria
Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y reconocieron tres almacenes que se comunican e interactúan entre sí:
- Memoria sensorial (MS). Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.
- Memoria a corto plazo (MCP). Guarda la información que necesitamos en el momento presente.
- Memoria a largo plazo (MLP). Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
Distintas memorias a largo plazo
Memoria declarativa y procedimental
- Declarativa (saber qué). Almacena conceptos, hechos o datos y sirve para recordar a un familiar o cuánto mide la Tierra. Esta memoria se refiere a la información que es accesible de forma consciente.
- Procedimental (saber cómo). Es la memoria sobre habilidades o destrezas motoras y cognitivas referidas a «cómo hacer las cosas» (¿cómo se hace una paella?). Este conocimiento se adquiere por la experiencia (montar en bicicleta), es inconsciente y se aprende sin grandes esfuerzos.
Memoria episódica y semántica
- Memoria episódica. Es la memoria «autobiográfica», que almacena fechas o episodios localizados en un tiempo y un lugar. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió. ¿Recuerdas a tus maestros de escuela? ¿Dónde estuviste de vacaciones en el verano?
- Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, sin tener en cuenta las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) constituye la fuente de la memoria semántica. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son duraderos.
Memoria explícita e implícita
- Explícita. Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
- Implícita. Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.
Niveles de procesamiento de la información
La información puede ser procesada a tres niveles:
- Nivel superficial (estructural). Atiende a los aspectos físicos de los estímulos (aspecto, color, etc.). El nivel superficial deja una huella frágil que pronto desaparece porque las características físicas de un evento dejan pocas huellas en la mente.
- Nivel intermedio (acústico). Introduce el reconocimiento de alguna característica (como los sonidos de las palabras).
- Nivel profundo. Atiende al significado de las palabras.
Recuperación de la información
Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.
Factores que influyen en el recuerdo:
- Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos; por ejemplo, la muerte de un ser querido. Este efecto se conoce con el nombre de recuerdos vívidos.
- La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.
- El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Lo que se experimenta en un estado de ánimo será recordado mejor cuando se reinstaure ese estado de ánimo.
- Recordamos rellenando los «huecos» de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán por salvar nuestra memoria. Este efecto puede tener implicaciones graves en los testimonios de los testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido a la poca fiabilidad que pueden alcanzar sus recuerdos.
El olvido
El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.
as causas del olvido son muy diversas:
- Lesión o degeneración cerebral. El olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones neurológicas, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer
- Represión(olvido motivado). La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.
- Interferencia. Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive.
- Falta de procesamiento. La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.
- Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente.
Cómo mejorar la memoria
Principios generales
Todos los ejercicios memorísticos tienen como base alguno de estos principios generales: atención, sentido, organización y asociación.
- Atención. Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Para recordar algo, lo primero que debemos hacer es atender, codificar y organizar la información.
- Sentido. La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces, otorgarle sentido, como memorizar fórmulas matemáticas sin comprenderlas.
- Organización. La información debe estar organizada para recordarla mejor. ¿Qué utilidad tendría un diccionario si las palabras estuvieran enumeradas al azar en lugar de seguir un orden alfabético?
- Asociación. Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes. ¿Puedes dibujar un mapa de Italia? ¿Y de Noruega? Quizá recuerdes mejor el de Italia, porque alguna vez alguien te dijo que Italia se asemeja a una bota.
Las distorsiones y alteraciones de la memoria
Siete errores que pueden causarnos problemas:
- Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas experiencias difuminan nuestros recuerdos.
- Distracción. Los fallos de la memoria por distracción —olvidar una cita, perder el móvil o las llaves de casa— se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar.
- Bloqueo. Es una búsqueda de información frustrada. A veces, no recordamos el nombre de un conocido cuando nos encontramos con él en la calle.
- Atribución errónea. Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada, por ejemplo, confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han pasado. ¿Un juez puede distinguir los recuerdos verdaderos o falsos de los testigos en un juicio?
- Sugestionabilidad. Es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa que procede de fuentes externas —otras personas, imágenes, medios de comunicación— a sus recuerdos personales (formar memorias falsas). Los sistemas dictatoriales, como saben que la memoria es sugestionable, logran confesiones falsas de los prisioneros políticos por crímenes que no han cometido.
- Propensión. Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado. A veces, elaboramos nuestros recuerdos para que encajen en nuestras creencias y necesidades actuales.
- Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.
Alteraciones de la memoria
- Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico (una caída o un accidente) o por causas psicológicas. Las más importantes son:
- Amnesia retrógada. Es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral, por daños en la corteza temporal o en los lóbulos temporales. El paciente no recuerda su vida anterior, pero puede aprender nuevas habilidades.
- Amnesias psicógenas. Las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales pueden tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma, lo que les impide recordar la experiencia traumática.
- Demencia senil. Es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro. La demencia senil afecta entre un 10 y 15% de las personas mayores de 65 años, porcentaje que aumentará a medida que aumente la esperanza de vida.
- Amnesias funcionales. La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria. Por ejemplo, algunos estudiantes se quedan en blanco durante un examen, sobre todo si es oral. Igualmente, los actores pueden sufrir el miedo escénico y olvidar su papel.
- Hipermnesia. Es un aumento en la capacidad de retener y recordar hechos que se consideraban olvidados. Se manifiesta cuando una persona toma anfetaminas o padece un trastorno maníaco-depresivo.
- Paramnesia. Es la elaboración de falsos recuerdos, se recuerda algo que no ocurrió. Hay personas que cuentan falsos recuerdos (confabulaciones), son mentirosos patológicos o tienen la ilusión de lo «ya visto» y «ya vivido».
No hay comentarios:
Publicar un comentario